¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?

La ergonomía es una disciplina que tiene en consideración factores físicos, cognitivos, sociales, organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque “holístico”, en el que cada uno de estos factores no son analizados aisladamente, sino en su interacción con los demás, estudia la relación que se establece entre las personas y su puesto de trabajo; en otras palabras, nos enseña a diseñar o adaptar el puesto de trabajo a las capacidades de los trabajadores.

El esfuerzo para aplicar de forma cotidiana esta disciplina tecnológica va a traer una serie de beneficios que la hacen altamente interesante. Veremos cómo disminuye la accidentabilidad y las enfermedades profesionales, como se van eliminando los esfuerzos innecesarios y, por ende, aumenta la satisfacción y el confort en el trabajo, a la vez que mejora la calidad y eficiencia en el puesto de trabajo. La formación de todos los trabajadores sobre las ideas básicas de la ergonomía es una pieza clave para instaurar este nuevo concepto sobre los puestos de trabajo.

“LA ERGONOMÍA ADAPTA EL TRABAJO A LA PERSONA MEJORANDO LAS CONDICIONES DE TRABAJO”

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o exigencias durante la realización de trabajo repetitivo que incrementan la probabilidad de desarrollar una patología, y por tanto, incrementan el nivel de riesgo.


Posturas forzadas: posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto, donde una o varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural para pasar a una posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en distintas partes de su cuerpo.

En el caso de las posturas forzadas los factores de riesgo son los que se muestran a continuación:

La frecuencia de movimientos.
  •         La duración de la postura.
  •         Posturas de tronco.
  •         Posturas de cuello.
  •         Posturas de la extremidad superior.
  •         Posturas de la extremidad inferior.

Por ejemplo: Un trabajador de una empresa de creación de páginas web que utiliza el ordenador durante toda la jornada laboral, mantiene posturas estáticas prolongadas.

Movimientos repetitivos: Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que se repite en ciclos inferiores a 30 segundos o cuando más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo movimiento. Además cuando una tarea repetitiva se realiza durante el menos 2horas durante la jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo (criterios de identificación INSHT).

Por otro lado, en el caso de los movimientos repetitivos los factores de riesgo son los siguientes:
  •         La frecuencia de movimientos.
  •         El uso de fuerza.
  •         La adopción de posturas y movimientos forzados.
  •         Los tiempos de recuperación insuficiente.
  •         La duración del trabajo repetitivo.
Por ejemplo: un trabajador de una empresa de limpieza que realiza tareas tales como limpiar cristales, barrer, fregar, etc. Realiza movimientos repetitivos con las muñecas.

En el caso de la manipulación manual de cargas, los factores de riesgo dependen de si se realiza levantamiento de cargas, transporte, o empuje y arrastre. A continuación, se muestran los factores de riesgo que afectan a cada uno:

LEVANTAMIENTO cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento.
  •         Peso a levantar.
  •         Frecuencia de levantamientos.
  •         Agarre de la carga.
  •         Asimetría o torsión del tronco.
  •         Distancia de la carga al cuerpo.
  •         Desplazamiento vertical de la carga.
  •         Duración de la tarea.

Por ejemplo: Un trabajador de un supermercado que coge las cajas (de más de 3kg) de los palets y las coloca en las estarías, para la venta al público (Sin desplazamiento del trabajador).

TRANSPORTE cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a 1m (caminando).
  •         Peso de la carga.
  •         Distancia.
  •         Frecuencia.
  •         Masa acumulada transportada.

Por ejemplo: Un camarero de un restaurante que, para montar el comedor para dar el servicio, necesita manipular las mesas (con peso superior a 3 kg) del almacén al comedor.

EMPUJE Y ARRASTRE cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo de pie y/o caminando
  •         Fuerza.
  •         El objeto y sus características.
  •         Altura de agarre.
  •         Distancia de recorrido.
  •         Frecuencia y duración.
  •         Postura.

Por ejemplo: Un vendedor de bebidas, que utiliza el carro auxiliar para manipular las cajas de refrescos y los barriles de cerveza del camión a la empresa del cliente.

Por ultimo aplicación de fuerzas existe durante la jornada de trabajo hay presencia de tareas que requieren: El uso de mandos en los que hay que empujar o tirar de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el uso de pedales o mandos que se deben accionar con la extremidad inferior y/o en postura sentado; y/o, empujar o arrastrar algún objeto sin ruedas, ni guías o rodillos en postura de pie.

En el caso de la aplicación de fuerzas, los factores de riesgo son los que se muestran a continuación
  • Frecuencia
  • Postura.
  • Duración
  • Fuerza.
  • Velocidad del movimiento.

Por ejemplo: En una zona de recepción de pedidos, en la que el trabajador empuja con las manos, las cajas del suelo, sin la ayuda de medios auxiliares.

LESIONES MÁS FRECUENTES DERIVADAS DE RIESGOS ERGONÓMICOS

La adopción de posturas forzadas, la realización de trabajos repetitivos, la inadecuada manipulación manual de cargas y la incorrecta aplicación de fuerzas durante las tareas laborales, pueden dar lugar a trastornos musculo-esqueléticos, es decir lesiones de tipo inflamatorio o degenerativo de músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc. principalmente en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas, manos, dedos y piernas.

Estas lesiones aparecen de forma lenta y paulatina, y en un principio parecen inofensivas. Primero aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, pero estos síntomas desaparecen fuera del mismo. Según se van agravando dichas lesiones, el dolor y el cansancio no desaparecen ni en las horas de descanso.

Las lesiones más frecuentes que se pueden producir en los trabajadores debido a los sobreesfuerzos, son las siguientes:


ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN

La Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) la ha clasificado la Ergonomía en las siguientes áreas de especialización:

Ergonomía física: estudia cómo se relacionan con la actividad física diversos aspectos de la anatómica humana, la antropometría, la fisiológica y la biomecánica.

Ergonomía cognitiva: se ocupa de estudiar cómo los procesos mentales, tales como, percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora, se afectan en la interacción entre las personas y otros componentes del sistema.

Ergonomía organizacional: se ocupa de la optimización de los sistemas sociotécnicos, incluyendo las estructuras organizativas, los procesos y las políticas.

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ERGONÓMICOS

Dependiendo de qué aspectos o factores de riesgos se hayan determinado que requieran una evaluación de riesgos, se deberán emplear una serie de técnicas y metodologías específicas. No obstante, se puede abordar la evaluación de riesgo mediante una orientación global. Se puede emplear un procedimiento orientado a un estudio ergonómico teniendo en cuenta todas las dimensiones que se deben considerar: tarea, trabajador y condiciones de trabajo.

En el caso de las posturas forzadas, para realizar una evaluación específica de dicho riesgo, se utiliza el Método REBA.


En cambio, para realizar una evaluación más detalla de los trabajos repetitivos, se emplea el Método OCRA.


Actualmente, para evaluar la manipulación manual de cargas se debe tener en consideración: el levantamiento de la carga, el empuje y/o arrastre de la carga y el transporte de la misma. Para cada caso, se requiere un método de evaluación específico, tal y como se indica a continuación:




Por último para evaluar la aplicación de fuerzas se utiliza el método de evaluación del riesgo por uso de fuerza del INSHT:


 MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas preventivas deben ir encaminadas a la adaptación al trabajador del puesto y la organización del trabajo, en el sentido más amplio. Al igual que ocurre en otras áreas de la prevención de riesgos laborales las medidas se pueden clasificar en medidas técnicas, encaminadas en el caso de la ergonomía a adaptar los puestos para que la carga de trabajo sea la adecuada para cada trabajador.

Las medidas deben ir encaminadas a adaptar las características tanto físicas, como ambientales a las necesidades y características del trabajador: altura de planos de trabajo, alcances, espacios, condiciones termohigrométricas, etc.

La concepción física del puesto de trabajo debe permitir adoptar unas posturas adecuadas a un ritmo de trabajo aceptable para no superar los límites biomecánicos, fisiológicos ni psicofísicos.

La organización de la tarea es otro aspecto importante a considerar, la adaptación de los ritmos de trabajo, tiempos de trabajo y reposo, gestionar las diferentes tareas que realice el trabajador para favorecer la adecuación de la carga de trabajo tanto física como mental son fundamentales.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LOS SOBREESFUERZO
Rotación de puestos de trabajo y cambio de tareas de los trabajadores.

Realizar pausas de trabajo durante la jornada laboral, que permitan recuperar tensiones y descansar.

Tener en cuenta la necesidad de espacio libre en el puesto de trabajo, facilitando más de 2m2 de superficie libre por trabajador.

- Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo, adaptar el mobiliario (mesas, sillas, tableros, etc) disponer de planos de trabajo adecuados en altura y la distancia de alcance de los materiales (herramientas, objetos, etc) a las características personales de cada individuo (edad, estatura, etc).

EFECTOS PARA LA SALUD

Los efectos para la salud son múltiples en función del tipo de riesgos y factores de riesgos que resulten afectados. Relacionados con la carga física los principales efectos para la salud son los relacionados con fatiga física y los trastornos musculoesqueléticos. Una inadecuada iluminación por ejemplo, también puede producir fatiga, en este caso visual, problemas oculares e incluso TME. Los efectos para la salud de un inadecuado desajuste en la CAI, se traducen una serie de efectos inespecíficos.

VIGILANCIA DE LA SALUD

La vigilancia de la salud, debe tener en cuenta todos los aspectos que puedan resultar lesivos a los trabajadores, por tanto, se debe considerar los riesgos tradicionalmente considerados como riesgos ergonómicos.

ESTADÍSTICAS 

Según el Seguro General de Riesgos del Trabajo (SGRT) las provincias con más reporte de enfermedades ocupacionales son, Cotopaxi con 33, Imbabura con 23, orellana con 17 y finalmente Guayas con 14 enfermedades reportados.  

La provincia de Pichincha es la que registra la mayor cantidad de afiliados con enfermedades profesionales calificadas con el 76,3% en el 2016, con el 55,9% en el 2017 y finalmente en el año 2018 con el 57,7%.

Los diagnósticos que predominan en las enfermedades profesionales para el año 2015 son:
  • Lumbalgia crónica + hernia de disco (22,9%),
  • Síndrome del túnel carpiano (19,4%).
  • Hombro Doloroso + Tendinitis (9,4%);

para el año 2016 son:
  • Síndrome del túnel carpiano (19,6%).
  • Lumbalgia crónica + hernia de disco (16,1%).
  • Hombro Doloroso + Tendinitis (12,4%) y
  • Hernia de disco (10,1%).

En conclusión, en nuestro país la mayor parte de los diagnósticos se centran en enfermedades del sistema osteomuscular, específicamente en problemas con la columna y extremidades superiores.

Fuente: 
Riesgos Ergonómicos y Medidas Preventivas
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo